República de la Nueva Granada

La República de la Nueva Granada fue una república centralista, conformada por los antiguos departamentos centrales de la Gran Colombia tras su disolución en 1830. Su territorio abarcaba los actuales países de Colombia, Panamá y en su momento de máxima extensión, la Costa de los Mosquitos hoy en Nicaragua. Este Estado tuvo vigencia hasta la conformación de la Confederación Granadina en 1858. Durante la presidencia del general Pedro Alcántara Herrán se fortaleció el poder del presidente con el fin de poder mantener el orden en todo el territorio nacional, que en ese entonces se encontraba en guerra civil (Guerra de los Supremos); se hizo una intensa reforma educativa y se impuso el autoritarismo y centralismo en todo el territorio nacionalque el conservatismo utilizó para su ventaja. Entre 1849 y 1853 el número de provincias se aumentó de 22 a 36.  Durante los años 1848 y 1849 finalmente se acuñaron los nombres de los partidos tradicionales, Liberal y Conservador, sus diferencias ideológicas tomaron cuerpo y se fue dejando atrás el énfasis en personalismos. A partir de 1849, durante el gobierno del general José Hilario López el país tuvo una transformación política y económica fuerte ya que empezó a reemplazarse la estructura colonial por la del capitalismo. La lucha ideológica, política y militar en todo el territorio para definir el destino del país radicalizó sectores y regiones. Se creó el ambiente propicio para el surgimiento (1849) y configuración definitiva de los partidos históricos colombianos: el Liberal (Ezequiel Rojas) y el Conservador (Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro). La República de Nueva Granada se convirtió en Confederación Granadina al aprobarse la Constitución de 1858, con lo cual se inicia la etapa federalista. En 1863 adoptó el nombre de Estados Unidos de Colombia.


HISTORIA

Tras la disolución de la Gran Colombia, de los territorios que conformaban los departamentos del norte y sur, surgieron dos nuevos países denominados Estado de Venezuela y Estado del Ecuador. Las provincias que geográficamete ocupaban la parte central de la desintegrada Gran Colombia, que en ese entonces comprendía los antiguos departamentos de Boyacá, Cauca,Cundinamarca, Magdalena e Istmo decidieron formar un nuevo Estado. Mediante el Convenio de Apulo (llevado a cabo el 28 de abril de 1831), el general Rafael Urdaneta, último presidente de laGran Colombia, entregó el mando a Domingo Caicedo (3 de mayo de 1831). El presidente José Ignacio de Márquez sancionó una ley en 1838 que suprimía los conventos católicos que albergaran menos de ocho religiosos con el fin de usarlos como centros de instrucción pública, de tal forma que el 30 de junio de 1839 varios sacerdotes de la ciudad de San Juan de Pasto se sublevaron4 5 aún cuando esta medida contaba con el apoyo del arzobispo de Bogotá. El alzamiento fue sofocado dos meses después, pero se recrudeció cuando los caudillos regionales se alzaron contra el gobierno central con el fin de obtener reivindicaciones políticas y económicas (de ahí su nombre de «Guerra de los Supremos»). En julio de 1840 José María Obando se escapó de la cárcel donde se encontraba esperando juicio por el asesinato de Antonio José de Sucre en 1828 e inicó un alzamiento que fue aprovechado por otros dirigentes antigobernistas para generalizar la guerra civil. La guerra pronto se expandió por otras provincias, e incluyó un conflicto fronterizo con la República del Ecuador, porque de allí dependía el clero de Pasto. En el momento que las tropas ecuatorianas comandadas por Juan José Flores cruzaron la frontera, estos comandantes se sublevaron en sus respectivas regiones. Sin embargo este movimiento no contó con una dirección única, lo que permitió su derrota en 1842.


SEPARACIÓN DE PANAMÁ 1940 y 1950

La Guerra de los Supremos, motivó a la dirigencia política panameña a sustraer al istmo de Panamá del conflicto, y proclamar una república independiente y soberana del resto del país. El 18 de noviembre de 1840, con el liderazgo del General Tomás Herrera se instituye mediante Ley Fundamental el Estado del Istmo. La reincorporación del istmo de Panamá estuvo condicionada a que el Gobierno de la Nueva Granada adoptara un sistema político federal que satisficiera las necesidades de los istmeños. Este país independiente tuvo una duración de trece meses y algunos días, tan pronto como el Gobierno neogranadino logró vencer a los beligerantes, se preparó en el Cauca una expedición militar para invadir el Istmo. El General Tomás Cipriano de Mosquera, buscó evitar el inminente conflicto, enviando como comisionados al Comandante Julio Arboleda, quien no tuvo éxito. Posteriormente, el Coronel Anselmo Pineda y el Doctor Ricardo de la Parra, comisionados por el Doctor Rufino Cuervo, obtendrían éxito en la celebración de un convenio celebrado el 31 de diciembre de 1841 que reincorporó el Istmo de Panamá a la Nueva Granada. Este sería el más exitoso de los intentos de separación que tendría Panamá con Colombia y sus distintas denominaciones históricas durante el siglo XIX.

En 1850 el general José Domingo Espinar y E. A. Teller, editor del periódico "Panama Echo", llevaron a cabo una revolución la madrugada del 29 de septiembre, que terminó con la segunda separación de Panamá de la Nueva Granada. Obaldía, gobernador del Istmo, no estaba de acuerdo con esta separación ya que veía al istmo todavía no preparado para asumir el control de su destino, convenciendo de desistir y reintegrar nuevamente al istmo.

GUERRA CIVIL DE 1854

Tras las elecciones presidenciales de 1853, en las cuales el candidato liberal radical Tomás Herrera (apoyado por el general José María Melo) fue derrotado por el candidato liberal moderado José María Obando, Melo no acepto su derrota y dio ungolpe de estado el 17 de abril de 1854 contra el presidente Obando. De forma inmediata se formó una alianza Constitucionalista militar de radicales y conservadores, quienes iniciaron la ofensiva contra Melo produciéndose combates enPamplona, Bucaramanga, Vélez, Tunja, Tequendama y Cali, cercando al ejército melista en el perímetro de la ciudad de Bogotá. Melo organizó sus fuerzas en el llamado Ejército Regenerador, que sumaba unos 11.042 efectivos. Melo permaneció en el poder ocho meses, pero finalmente las tropas constitucionalistas del norte y sur del país se unieron, sumando 11.000 hombres, rodeando a los 7.000 melistas que defendían Bogotá. El 4 de diciembre del mismo año cuando la alianza entró victoriosa a Bogotá, tras derrotar al ejército melista y sus aliados, los liberales moderados y artesanos. Estos últimos presentaron resistencia tenaz durante el asalto final a la capital, razón por la cual el partido vencedor desterró a centenares de artesanos al río Chagres en Panamá. El conflicto costó unas 4.000 vidas.


TERRITORIALIDAD

De acuerdo con la constitución, el territorio de la Nueva Granada se dividió en provincias. Cada provincia se componía de uno o más cantones, y cada cantón se dividía en distritos parroquiales. Así mismo la República comprendía algunos territorios nacionales ubicados (en su mayoría) en las periferias del país.


ECONOMÍA


La economía de La República de la Nueva Granada, se basó en la comercialización de productos agrarios, provenientes de diferentes partes del país, además de la apertura de los puertos a potencias extranjeras diferentes a España, lo que ocasionó tratos desiguales, con la naciente República Hispánica. Como el resto de Hispanoamérica, la economía de la Nueva Granada durante la Colonia se centró en la minería y la agricultura. El excesivo control de la metrópoli sobre todos los ámbitos de la producción y el recaudo de impuestos, llevaron a que la economía fuera poco dinámica. Los españoles tenían el monopolio sobre la explotación minera, al servicio de las arcas de la península, hacia donde partían la mayoría de los metales. A su vez, la Corona tenía el monopolio en el comercio de productos manufacturados hacia las colonias. Por su parte, la producción agrícola era bastante rudimentaria y se centraba en satisfacer las necesidades internas.